top of page

LOS RÉCORDS MUNDIALES DE LOS ÁCAROS. PARTE 1

ARAC'NOTA # 36


En Arac’notas anteriores, hemos tenido la oportunidad de platicarles algunas peculiaridades de la biología de ciertos ácaros, como su asociación con abejas (Arac’nota # 3), los que viven en el plumaje de las aves (# 8 y # 32), los que habitan la piel humana (# 12), las garrapatas fósiles asociadas a reptiles emplumados (# 23) y los ácaros que producen toxinas utilizadas por las ranas dendrobátidas (# 29). Ahora, en esta nueva oportunidad les compartiremos algunas curiosidades del mundo de los ácaros.


Los ácaros y los humanos han estado en estrecha relación desde los orígenes de la especie humana y no es raro encontrar menciones a los ácaros (principalmente garrapatas) en antiguos tratados médicos (como el papiro egipcio Ebers de 1500 A.C.) o incluso en obras literarias (como "Argos lleno de garrapatas", el perro de Ulises en la Odisea de Homero, del siglo VIII A.C.). En México, hace 30 años la Dra. Anita Hoffmann publicó sus ya célebres “relatos acarológicos” en donde de una manera coloquial nos acercó a este fascinante grupo, envolviéndonos con anécdotas y datos científicos amenos acerca del conocimiento de los ácaros desde épocas prehispánicas, así como también sobre los causantes de sarna, los acuáticos, los que le aportan buqué a ciertos quesos, las garrapatas, entre otros grupos.


Como podemos notar, los ácaros no siempre pasan desapercibidos e incluso podemos encontrar referencia a ellos en documentos tan increíbles como la lista de los ¡récords mundiales Guinness! En ella existe registro de tres especies de ácaros y si, adivinaron ¡las tres son garrapatas!: 1) las Ixodidae tienen el récord como las garrapatas más grandes. 2) Carios jerseyi Klompen y Grimaldi, 2001 tiene el récord por ser la garrapata más antigua, y 3) Ornithodoros turicata (Dugès, 1876) tiene el récord por los ayunos más largos, pudiendo sobrevivir hasta cinco años sin alimento. Pero, investiguemos un poco más y veamos la veracidad de estos récords mundiales adjudicados a las garrapatas.


El primer récord Guinness otorgado a las garrapatas más grandes, efectivamente pertenece a representantes de la familia Ixodidae o garrapatas “duras”, ya que algunas especies pueden alcanzar hasta 3 cm de longitud. Las garrapatas son parásitas externas y obligadas de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos, incluidos los humanos) y se alimentan exclusivamente de sangre de sus huéspedes. Las garrapatas “duras” pasan por cuatro fases durante su ciclo de vida: huevo, larva, ninfa y adulto (hembra o macho) (Figura 1). Las hembras son las de mayor tamaño, alcanzan su tamaño máximo cuando están repletas de sangre y a la vez llevan en su interior una gran cantidad de huevos (de 500 a 15,000 dependiendo la especie) (Figura 2).


Figura 1. Diferentes fases del ciclo de vida de Amblyomma scutatum Neumann, 1899 (Ixodidae). De izquierda a derecha: larva, ninfa, adulto (macho) y adulto (hembra). Fotografía por R. Paredes-León.

El récord mundial Guinness a la garrapata más antigua conocida hasta ahora, en realidad pertenece a tres especies de diferentes familias: 1) Cornupalpatum burmanicum Poinar y Brown, 2003 (Ixodidae), 2) Deinocroton draculi Peñalver, Arillo, Anderson y Pérez-de la Fuente, 2017 (Deinocrotonidae) (ver Arac'nota # 23) y 3) garrapata no determinada (Argasidae). Todas ellas provenientes del depósito de ámbar birmano (Myanmar, en el sudeste asiático) fechado en 99 millones de años. Sin embargo, hay evidencia de otras garrapatas no descritas probablemente pertenecientes a Deinocrotonidae, de un depósito de ámbar español aún más antiguo ¡de hace 105 millones de años! La especie listada en el libro de los récords Guinness, Carios jerseyi, tiene una antigüedad un poco menor a las mencionadas anteriormente: de 90-94 millones de años, por lo que no es merecedora de tal distinción.


Figura 2. Dimorfismo sexual en tamaño de Amblyomma longirostre (Koch, 1844) (Ixodidae). A la izquierda la hembra y a la derecha el macho. Fotografía por G. Montiel-Parra. Escala: 5 cm.

El tercer récord mundial Guinness a los ayunos más largos documentados, pertenece a la garrapata Ornithodoros turicata (Figura 3). Esta Argasidae o garrapata “blanda” tiene importancia médica, ya que transmite la bacteria causante del padecimiento llamado fiebre recurrente. Las observaciones sobre esta conducta de ayuno estuvieron basadas en garrapatas mantenidas en cautiverio con fines experimentales. Estas garrapatas fueron originalmente recolectadas en cuevas de Texas, USA, estaban infectadas de manera natural con la bacteria Borrelia turicatae (Brumpt, 1933) y transmitió la fiebre recurrente, después de 5 años de inanición, a un mono del cual se alimentó. Otro dato interesante resultado de estos experimentos es la longevidad de esta especie de garrapatas, ya que varias hembras estuvieron vivas ¡durante 7 años!


Figura 3. Ejemplar adulto de Ornithodoros turicata (Argasidae) en vista dorsal. Fotografía por R. Paredes-León.

Esperamos amigos lectores, que estos datos hayan sido de su agrado y fomenten su curiosidad hacia estos grupos. Esperen muy pronto más datos interesantes en el mundo de los ácaros.


LITERATURA RECOMENDADA:

- Francis, E. 1938. Longevity of the tick Ornithodoros turicata and of Spirochaeta recurrentis within this tick. Public Health Reports, 53 (51): 2220-2241.

- Guinness World Records Limited. 2018. www.guinnessworldrecords.com. Consultada el 20 de noviembre de 2018.

- Hoffmann, A. 1988. Animales desconocidos. Relatos Acarológicos. Colección La Ciencia desde México, 60. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, México. 129 págs.

- Klompen, H. y D. Grimaldi. 2001. First mesozoic records of a parasitiform mite: a larval argasid tick in Cretaceous amber (Acari: Ixodida: Argasidae). Annals of the Entomological Society of America, 94 (1): 10-15.

- Peñalver, E. A. Arillo, X. Delclòs, D. Peris, D. A. Grimaldi, S. R. Anderson, P. C. Nascimbene y R. Pérez-de la Fuente. 2017. Ticks parasitised feathered dinosaurs as revealed by Cretaceous amber assemblages. Nature Communications, 8 (1924): 1-13. https://www.nature.com/articles/s41467-017-01550-z

- Poinar Jr. G. O. y A. E. Brown. 2003. A new genus of hard ticks in Cretaceous Burmese amber (Acari: Ixodida: Ixodidae). Systematic Parasitology, 54: 199-205.

Sidorchuk, E. A. 2018. Mites as fossils: forever small? International Journal of Acarology, DOI: 10.1080/01647954.2018.1497085


©Arácnidos

Editor: Ricardo Paredes.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page