top of page

CHIQUITOS PERO BONITOS: LOS PSEUDOESCORPIONES

Para nuestros lectores de las Arac’notas, en esta ocasión elegí otro de los grupos de arácnidos que son poco perceptibles a la vista, ya que no sobrepasan los 8 mm de longitud. Se les conoce comúnmente como pseudoescorpiones o falsos alacranes (Orden Pseudoscorpiones), que es el cuarto orden más diverso de arácnidos, después de los ácaros, arañas y opiliones con un poco más de 3,500 especies reconocidas. Se encuentran distribuidos por todo el planeta, con excepción de las zonas polares. Viven en el suelo, hojarasca, bajo la corteza de los árboles, en cuevas, en las hendiduras de las rocas costeras, en graneros, en bibliotecas, sobre el cuerpo de aves, mamíferos e insectos, así como en sus nidos.


En apariencia, su cuerpo es similar al de los alacranes, ya que poseen pedipalpos modificados en un par de pinzas (= quelas), pero a diferencia de estos últimos, no poseen la “cola” con el aguijón venenoso (= telson) (Figura 1). En el caso de los pseudoescorpiones, sus pedipalpos tienen glándulas de veneno que desembocan en los extremos de los dedos (dependiendo la especie pueden presentarse en ambos dedos, en un solo dedo o en ningún dedo), obviamente este veneno no representa peligro para las personas.


Figura 1. Pseudoescorpión de una cueva de Yucatán, México. Fotografía por G. Montiel-Parra.


Al igual que las arañas y algunos ácaros, tienen la capacidad de producir hilos de seda mediante las glándulas que desembocan en el tubérculo sericígeno o en la gálea del dedo móvil del quelícero (Figura 2); con esta seda construyen las cámaras de cría, muda e hibernación.


Figura 2. Pedipalpo (arriba) y quelíceros (abajo, primer par de apéndices en color amarillo) de los pseudoescorpiones. Fotografía tomada de Zaragoza (2015).


Su alimentación consiste de otros invertebrados como: ácaros, colémbolos, dipluros, dípteros, hormigas, isópodos, psocópteros y pequeñas arañas; los casos de canibalismo son raros. Se ha considerado la posibilidad que los pseudoescorpiones puedan ser utilizados como controladores biológicos de los enemigos de las abejas, particularmente del ácaro Varroa (ver Arac’nota #3). En cuanto a su comportamiento, los pseudoescorpiones tienen una peculiar forma de retroceder rápidamente cuando se sienten amenazados, haciendo frente al peligro con los pedipalpos.


Al igual que muchos ácaros, estos pequeños arácnidos pueden realizar foresia que es: “una asociación no parasítica de una clase animal con otra, de la que resulta el transporte de la más pequeña por la de mayor tamaño” (Zaragoza, 2015). Esta asociación se presenta principalmente en las hembras, para poder trasladarse largas distancias, o incluso transferirse a los nidos de ciertas especies de roedores y aves para poder alimentarse de los parásitos de éstos. Se han encontrado pseudoescorpiones realizando foresia con escarabajos, moscas, aves y ratones (Figura 3).


Figura 3. Pseudoescorpión realizando foresia con un díptero (se aprecia ventralmente un pedipalpo a la altura de la tercer pata del díptero). Fotografía tomada de http://mijardinyotrosanimales.blogspot.mx/2014/03/.


En México se han registrado 162 especies de 65 géneros y 18 familias, lo cual representa un poco más del 4.7% de la diversidad mundial (Figura 4). Esta cifra es poco representativa, en comparación a otros grupos de arácnidos; la mayor parte de la diversidad de pseudoescorpiones está representada en la familia Chernetidae con 55 especies, mientras que otras familias no tienen más de cinco representantes. Existe un gran desconocimiento del grupo porque lamentablemente no se ha generado gran interés entre los estudiantes interesados en los arácnidos.


Figura 4. Pseudoescorpión de Zacualtipán, Hidalgo, México. Fotografía por Jonathan Arreguin.


Mi reflexión final sugiere no olvidarnos de la importancia de los arácnidos pequeños, de los que desafortunadamente desconocemos mucho de su biología, por lo que requieren de mayor investigación en nuestro país. Si te interesa conocer un poco más sobre los pseudoescorpiones, te recomiendo los siguientes artículos o puedes consultarnos por nuestras distintas redes sociales.


LITERATURA

- Castillo, M. L. y G. A. Villegas-Guzmán. 2016. Phoretic relationship between Lustrochernes grossus (Pseudoscorpionida: Chernetidae) and Odontotaenius striatopunctatus (Coleoptera: Passalidae). Acta Zoológica, 32 (1): 71-80.

- Ceballos, A. 2004. Pseudoscorpionida. pp. 417-429. En: J. J. Morrone, O. Y. Ordóñez y I. V. Fernández (Eds.), Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de Artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. México, D. F.,

- Harvey, M. S. 2011. Pseudoscorpions of the World, version 2.0. Western Australian Museum, http://www.museum.wa.gov.au/catalogues/pseudoscorpions.

- Zaragoza, J. A. 2015. Orden Pseudoescorpiones. Revista IDE@-SEA, 20: 1–10.


©Arácnidos

Editor: Ricardo Paredes.

Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page